Pulgones (Aphididae)
¿Qué son los PULGONES?
El pulgón es una de las plagas más frecuentes que sufren nuestros cultivos y las plantas de nuestro jardín. Consiste en unos insectos pequeños que se alimentan de la savia de los tallos y las hojas, normalmente estos insectos están asociados con las hormigas, ya que estas las usan para alimentarse, se podría decir que son las vacas de las hormigas.
Como consecuencia de la aparición de esta plaga los vegetales enferman y puede llegar matarlos. Además, existen varios tipos de pulgones en las plantas: pulgón negro, verde, amarillo, pulgón blanco y rojo.
¿Por qué SALEN pulgones en nuestras plantas?
Las causas mas frecuentes de la aparición de esta plaga son la subida de las temperaturas, la falta de nutrientes o un exceso en el riego de estas y como dijimos antes la aparición de hormigas.

Es una plaga que como hemos dicho ataca a muchas especies de plantas pero es muy común entre los rosales, hortícolas, los frutales, chopos y las coníferas.
¿Cómo AFECTA el pulgón a nuestras plantas?
La debilidad originada en la planta por este ataque frena su crecimiento y disminuye la floración, ya que lo que hacen es alimentarse de la savia y en consecuencia nuestras plantas enferman.
Por otro lado, los pulgones pueden transmitir enfermedades de una planta a otra, esto ocurre tras alimentarse de un ejemplar infectado se mueven a otro sano y tras ser atacado este puede contraer otras afecciones de las otras plantas enfermas.

¿Cómo ELIMININAR el pulgón de forma natural?
DEPREDADORES DE PULGÓN
Mariquitas (coccinélidos). Son los depredadores más conocidos. Son muy voraces tanto en estado adulto como en su fase larvaria. Las especies más importantes son Adalia bipunctata (mariquita de dos puntos) y Coccinella septempuctata (mariquita de siete puntos)
Moscas cernidoras (Sírfidos). Tienen un gran potencial como agentes de control biológico de pulgones. La mosca adulta es un insecto polinizador y las hembras ovopositan cerca de las colonias de pulgón. La fase larvaria es afidófaga (se alimenta exclusivamente de pulgones) aunque a veces también sufren parasitoidismo que reduce su eficacia. En la estrategia de control de pulgones al aire libre es importante disponer de plantas insectarias que ofrezcan alimento a los adultos (Lobularia, Coriandrum, Fagopyrum, Chrysanthemum, Phacelia, etc). El sírfido más utilizado es Episyrphus balteatus.
Mosquitos cecidómidos. Al igual que los sírfidos, solamente son depredadores específicos de pulgón sus fases larvarias. Tienen buena capacidad para detectar nuevos focos de plaga y son muy utilizados en sueltas sobre cultivos hortícolas invernados. El más utilizado es Aphidoletes aphidimiza
Crisopas. Son depredadores generalistas, es decir, que consumen grandes cantidades de insectos plaga como trips, mosca blanca, minadores, etc. Aunque normalmente se alimentan de pulgones tanto la fase adulta como la larvaria, en el caso de la crisopa más utilizada en control biológico, Crhysoperla carnea, solo es depredadora su fase larvaria.

PARASITOIDES DE PULGÓN
La acción de los parasitoides juega un papel muy importante en la reducción de las poblaciones de pulgones tanto al aire libre como en invernadero. Los más importantes son microavispas (hymenoptera) pertenecen a la subfamilia Aphidiinae
Lysiphlebus testaceipes. Es el parasitoide más extendido y eficaz para el control de pulgones en jardinería y otros cultivos al aire libre. Aunque no es autóctono, está ampliamente extendido por toda la franja mediterránea. Controla de manera muy eficaz el pulgón de los cítricos Toxoptera aurantii y el peligroso pulgón polífago Aphis gossypii
Aphelinus abdominalis. Avispa especialmente indicada para el control de los pulgones Macrosiphon euphorbiae y Myzus pericae.
Aphidius colemani y Aphidius ervi. Para control de pulgones de pequeño y gran tamaño respectivamente. Se utilizan tanto en exterior como en sueltas inundativas en cultivos protegidos.

Entradas relacionadas