Guía del Cultivo del Guisante
En la Guía del Cultivo del Guisante te explicamos que los guisantes pertenecen a la familia Leguminosae, subfamilia de las Papilionoideas, siendo su nombre científico Pisum sativum L. Los tallos son trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen unas variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado, dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame. El sistema radicular es poco desarrollado en conjunto, aunque posee una raíz pivotante que puede llegar a ser bastante profunda. Las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de cogerse a los tutores que encuentran en su crecimiento.
La inflorescencia es racemosa, con brácteas foliáceas, que se inserta por medio de un largo pedúnculo en la axila de las hojas. Cada racimo lleva generalmente 1 ó 2 flores, pero también hay casos de tres, e incluso 4 y 5, aunque estos últimos son raros.
Las flores son de morfología típicamente papilionácea, y poseen simetría zigomorfa, es decir, con un solo plano de simetría. Consta de 5 sépalos, siendo los dos superiores variables, tanto en forma como en dimensiones, lo cual se utiliza como carácter varietal. Las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma y color variable, según variedades; a excepción del “tirabeque”, las “valvas” de la vaina tienen un pergamino que las hace incomestibles.
CUANDO Y COMO SE SIEMBRA
En esta Guía del Cultivo del Guisante te mostramos que es un cultivo de invierno-primavera que según donde vivas puede sembrarse en otoño, prolongándose su cultivo hasta finales de primavera y también puede sembrarse en enero-febrero, llegando su cultivo hasta el comienzo del verano. Dado que es una especie que tolera bien las bajas temperaturas invernales, incluyendo las heladas, puede adaptarse el ciclo de cultivo a los requerimientos de cada zona. La siembra es directa, a una profundidad de 4-5 cm se puede realizar en líneas o siembras a golpes que también se realizan separando los golpes en las líneas de 30 a 40 cm.

Desde que nacen las plantas hasta que se inicia la floración suelen transcurrir entre 90 y 140 días según variedades. El cultivo puede disponerse en surcos o en cuadros, este último sistema es más efectivo en las variedades de enrame, generalmente tirabeques, ya que facilita la labor de entutorado de las parcelas.
EL RIEGO
Este cultivo en óptimas condiciones de humedad del suelo necesita pocos riegos. No necesita mucha humedad y los riegos han de ser moderados. Cuando se riega por gravedad, antes de la siembra, es necesario dar un riego para que el suelo tenga humedad suficiente cuando reciba la semilla. Después, si el cultivo es de otoño-invierno, con un par de riegos semanales es suficiente, y si es de invierno-primavera necesitará 3 ó 4 riegos semanales. Siempre teniendo en cuenta las lluvias que tengamos en nuestra zona, cuanto más lluvias menos riegos.

Las épocas más importantes, en cuanto a la necesidad de humedad, hay que considerar la de floración y cuando las vainas están a medio engrosar.
COMO SE ENTUTORA
Como dijimos antes en la Guía del Cultivo del Guisante hay variedades que si necesitaran de un entutorado o soporte para su crecimiento más que otras. En cuanto a formas o tipos de entutorado hay tantos como nuestra imaginación nos de… Podemos hacer desde simples barracas o pirámides con cañas o palos, como poner una malla plástica o metálica done ellos se sujeten con los zarcillos.
Recordad hacer los tutores grandes, porque si vuestra planta se desarrolla sin problemas tendréis unas plantas enormes.

COMO Y CUANDO RECOLECTAR
Segun la Guía del Cultivo del Guisante llegamos al punto que mas nos gusta, la cosecha de nuestros preciados guisantes. Aquí ya nosotros decidimos como nos gustan, si mas tiernos o mas duros, si cosechamos las vainas mas tiernas enteras para también consumirlas o no. Mucha gente no sabe que el guisante es una planta que podemos comer no solo el guisante en si, si no también los brotes jovenes y como antes os dije las vainas. Los tallos jovenes tiene un sabor buenísimo y se pueden consumir en crudo en ensaladas o cocinado en tortillas, si no lo habéis probado nunca os lo recomiendo.
En cuanto a como cosechar, yo os recomiendo que lo hagáis con cuidado si no queréis usar tijeras, ya que podéis romper los tallos de donde salen las vainas.

ENFERMEDADES Y PLAGAS MÁS COMUNES
INSECTOS.
- Polilla del guisante (Laspeyresia nigricana). Se trata de una mariposa oscura que pone sus huevos en las hojas del guisante en floración, a partir del mes de junio. A los pocos días, las jóvenes orugas, penetran en las vainas y se comen el interior de los granos, tirando los residuos al exterior. Al final de su desarrollo, estos gusanos miden alrededor de 13 mm de longitud; su cuerpo es blanco amarillento con la cabeza oscura.
- Pulgón verde (Acyrthosiphon pisum Harris). Esta plaga afecta a la vegetación del guisante, haciéndola más débil, e incluso a la formación de las vainas. La plaga se presenta entre los meses de abril y mayo, pero las primeras colonias se llegan a localizar en el mes de marzo.

- Sitona (Sitona linetus L.) Se trata de un escarabajo que roe de una forma muy regular los bordes de las hojas, quedando éstas con un festoneado muy característico; estos daños son producidos por el adulto, pero también las larvas pueden destruir los nódulos radiculares.
- Trips del guisante (Kakothrips robustus Uzel). Su ataque a través de sus picaduras produce deformaciones de las vainas y los foliolos adquieren una tonalidad plateada.
ENFERMEDADES.
- Oidio del guisante (Erysiphe poligoni D.C.). Las plantas afectadas se cubren con un polvo blanquecino que ocupa el haz de los foliolos y estípulas, e incluso un ataque muy fuerte invade los tallos y vainas. Posteriormente aparecen sobre el polvo blanquecino unos puntos de color pardo en los que se encuentran las esporas que mantienen la enfermedad y serán responsables de la propagación de la enfermedad durante la fase favorable a su desarrollo.
- Antracnosis o rabia del guisante (Ascochyta pisi Lib.). Es un hongo que ataca a los tallos, foliolos y vainas. Iniciándose la enfermedad con la aparición de una manchas redondeadas de unos 5 mm de diámetro de color amarillo con los bordes más oscuros; estas manchas pueden ser numerosas y ocupar gran extensión en los órganos atacados por juntarse unas con otras, tomando entonces un aspecto irregular. Las manchas que aparecen sobre las vainas se desarrollan en profundidad y pueden llegar a dañar las semillas. propagación de esta enfermedad se ve favorecida en primaveras húmedas con temperaturas elevadas, pudiendo ocasionar la muerte de las plantas.
- Virus del mosaico del guisante o Pea Soilborne Mosaic Virus (PSbMV). Es un virus bastante específico del guisante, aunque hay cepas que pueden afectar a las habas y las lentejas. Origina en los foliolos una alternancia de zonas claras y oscuras que le confieren el aspecto de mosaico. Las partes afectadas no se desarrollan normalmente y se endurecen, apreciándose también una reducción en la producción. Se transmite principalmente por semillas, aunque también puede difundirse a través de pulgones, de forma no persistente.

PRODUCTOS QUE TE RECOMENDAMOS PARA ESTE CULTIVO
Entradas relacionadas