Guía del Cultivo del Haba
En la Guía del Cultivo del Haba. Las Habas son las semillas de la planta llamada Vicia faba, la característica más importante de esta planta es que es una leguminosa por lo que enriquece el suelo aportando nitrógeno. Por eso es importante sembrarla en suelos que hayan tenido antes cultivos muy exigentes, como son los tomate, berenjenas…Realizando una buena rotación de cultivos.
Sus flores son blancas con una mancha oscura y el tallo tiene una forma curiosa siendo cuadrado. Son plantas que pueden llegar a tener un porte importante. Según el espacio que tenga para desarrollar las raíces, pueden llegar a tener mas de 2 metros de altura siempre dependiendo de la variedad. Para un huerto urbano lo mejor son las variedades con un porte pequeño y si tenemos espacio y escoger variedades con portes normales.
CUANDO Y COMO SE SIEMBRA
En las zonas templadas como el Mediterráneo sembraremos a finales de verano y en otoño. Mientras que en las zonas más frías tendremos que esperar al final del invierno.

En nuestra Guía del Cultivo del Haba os mostramos que a la hora de la siembra es conveniente ponerlas a remojo el día anterior, para facilitar su germinación, aunque no es obligatorio. Lo ideal es realizar siembra directa, con 2-4 semillas por hoyo a una distancia de 30-40 cm y a una profundidad de 3-5 cm. En pocos días 10-12 veremos germinar nuestras semillas.
En caso de no hacerlo directo y lo hagáis en semillero, os recomiendo que se haga en semillero ancho o en macetas, plantar al menos 2 semillas por maceta o hueco de semillero y humedecer muy bien la tierra.
EL TRASPLANTE
En caso de que hayáis elegido hacer semillero de este cultivo, lo ideal es realizar el trasplante cuando la planta tiene una altura de entre 10-15 cm, cuando ya tiene varios estadios con hojas verdaderas.
Para realizar el trasplante a suelo o una maceta mayor realiza un agujero lo suficientemente grande para que entre y tapa bien. Riega abundantemente para eliminar posibles bolsas de aire y que las raíces estén húmedas y no sufran estrés hídrico.

EL RIEGO
En nuestra Guía del Cultivo del Haba os enseñamos que las habas no son muy exigente en cuanto a necesidades de agua. Si las hemos plantado a finales de verano y las temperaturas aun son altas seria conveniente regar al menos 2 o 3 veces a la semana. Más adelante cuando entramos en otoño e invierno y las temperaturas son más bajas y tenemos lluvias, lo ideas es hacer 1 riego por semana, ya que al haba no le gusta en exceso tampoco el agua. Hay que tener cuidado con no dejarlas secar, sobre todo entre la floración y el cuajado del fruto pues podemos perder la cosecha.

GUIADO O ENTUTORADO
Esto ya a elección de cada uno, yo personalmente nunca las guio o entutoro, como mucho les hago un cercado como se ve en la foto. Para que no me abran mucho y no ocupen mucho espacio, asi están mas controladas y no me ocupan espacio de paso o tapan otras plantas.
Como veis es muy sencillo, se usan unos postes del material que queramos, eso si tener en cuenta que sea duro, y se ponen unas cuerdas que pasen por los palos, asi mantenemos la planta mas erguida.

PODA DE LA PLANTA
En cuanto a la poda del Haba, no es muy exigente y no requiere de poda, excepto solo si queremos que no crezca mas de altura hacer una poda apical. Con esto evitaremos que se hagan plantas muy altas pero si por el contrario plantas mas anchas, ya que favoreceremos el crecimiento de nuevos brotes.

COMO Y CUANDO RECOLECTAR
Otro punto importante que desde Guía del Cultivo del Haba os vamos a enseñar. En cuanto a la recolecta, las recogeremos según gustos, ya que hay gente que la recolecta tierna y la consume con la vaina o la deja mas o menos madura para comer la semilla . Lo ideal es realizar una siembra escalonada para asi poder recolectar en diferentes épocas y asi alargar su consumo en casa durante mas tiempo. También podemos sembrar semillas precoces con lo que recolectaremos a partir de los 2 o 3 meses o la tardía que se va por encima de 4 meses.

Las podemos dejarlas secar al máximo en la planta para asi guardar semilla para el próximo año y asi tener una semilla que tendrá en su memoria genetica nuestro suelo y clima, por lo que se desarrollara mejor.
ENFERMEDADES Y PLAGAS MÁS COMUNES
INSECTOS.
- Araña roja y blanca La succiona el material vegetal absorbiendo los jugos celulares como parte de su alimentación. El tejido afectado se tiñe de un color amarillento que se necrosa con el tiempo. En plagas avanzadas se genera alrededor de toda la planta una tela de araña característica.
- Pulgón negro de las habas. (Aphis fabae) Los pulgones prefieren para alimentarse los órganos de las plantas jóvenes, tiernos y en desarrollo. Los adultos y las ninfas extraen de una forma pasiva la savia elaborada, cuando la presión es suficiente. Siempre en grandes cantidades para compensar su escasa riqueza en aminoácidos. Al absorber la savia de las plantas provocan debilitamiento generalizado, que se manifiesta en un retraso en el crecimiento y amarillamiento de la planta, lo cual está en relación con la población de pulgones que soporta. Durante la alimentación, los pulgones inyectan saliva que contiene sustancias tóxicas ocasionando deformaciones de hojas, como enrollamiento y curvaturas.
- Orugas. Las hay muy variadas tanto de forma, color y tamaño pero todas muy dañinas. El daño en la planta se origina por mordeduras de la larva, en las hojas o bien en los frutos en estado de formación.
- Mosca blanca (Bemisia tabaci) La hembra de la mosca blanca deposita sus huevos en el envés de las hojas del pimiento. Aparecen unas esferas apreciables a la vista de color blanco. Para su alimentación, succiona la planta, debilitándola y provocando con el tiempo marchitamiento general.
- Trips (Frankliniella occidentalis) Los trips son insectos alargados que miden alrededor de 1- 2 mm (son observables a la vista y reconocibles con lupa) y presentan coloración marrón. Estos insectos succionan el material vegetal de la planta de tomate. La zona donde se ha succionado presenta una coloración plateada y con el tiempo necrosa.

ENFERMEDADES.
- Mildiu (Phytophthora infestans) Esta enfermedad originada por un hongo ataca la parte aérea de la planta en condiciones de elevada humedad (90%). La detección de la presencia del hongo se debe a la aparición de manchas irregulares que con el tiempo necrosan en las hojas. En el tallo aparecen unas manchas pardas, y en el fruto aparecen manchas pardas de contorno irregular..
- Oidio (Leveillula taurica) Este hongo se manifiesta en la planta con un micelio blanquecino observable a simple vista. La temperatura de germinación del hongo fluctúa entre 10 ºC y 35 ºC..
- Mancha Chocolate (Botrytis fabae). Las condiciones ambientales óptimas para el hongo son alrededor de 20°C y alta humedad relativa. Los síntomas iniciales son manchas rojizas sobre hojas y vainas. Al final de la temporada el hongo produce pequeñas masas compactas de hifas, esclerocios de color negro y que sobreviven durante todo el invierno. Las vainas afectadas producen semillas manchadas con lesiones, y que pueden transmitir la enfermedad.

PRODUCTOS QUE TE RECOMENDAMOS PARA ESTE CULTIVO
Entradas relacionadas